Área de identidad
Código de referencia
ES 35017 AULPGC / EN
Título
Fecha(s)
- 1853-1989 (Creación)
Nivel de descripción
Fondo
Volumen y soporte
156 libros y 539 unidades de instalación (se trabaja actualmente en la descripción de las unidades documentales); papel
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Institución archivística
Historia archivística
La delicada situación padecida en los niveles educativos del país durante el siglo XIX, provocaron que las autoridades tomaran entre sus preocupaciones el aumento de la formación pública. Así, el nacimiento de la Escuela Normal de Magisterio de Las Palmas, que a lo largo de su trayectoria poseería distintas denominaciones, se enmarcó en la publicación del Reglamento Provisional de Escuelas Públicas de instrucción primaria elemental, de 26 de noviembre de 1838, y completado posteriormente con la Circular de la Jefatura Política de esta provincia, año 1844, sobre el establecimiento de escuelas normales, entre otras medidas legislativas. De esta manera, el Ayuntamiento constitucional de Las Palmas de Gran Canaria pudo tener conocimiento de los requisitos necesarios para dicha fundación, aunque los trabajos no dieron su fruto hasta 1853, en que dicha Corporación tomó la iniciativa para la creación de esta institución. Finalmente, tanto el Ayuntamiento como la Diputación Provincial llegarían al acuerdo de establecerla en la sede del Colegio de San Agustín, con unos recursos de 150.000 reales, aunque a lo largo de su trayectoria pasaría luego por diferentes ubicaciones, tanto en la actual calle de Agustín Millares, la calle Castillo; Herrería; Mesa de León, 16; Canalejas; o Venegas, entre otros lugares. Especial trascendencia jugó desde el inicio el diputado a Cortes Antonio López Botas, convertido de hecho en su posibilitador y fundador. La Real Orden de 25 de agosto de 1853 creó definitivamente, por lo tanto, la Escuela de Maestros de Las Palmas, siendo su primer director D. Fernando Suárez Saavedra. Organizativamente se rigió por el R.D. de 30 de marzo de 1849, después por el plan de 1858, que cumplimentaba la Ley Moyano de 1857 y que estaría vigente hasta 1898. Varias disposiciones entrarían en liza durante algunos años, como el plan de 1914, hasta que con la llegada de la II República se estableció un nuevo modelo de estudios, con el R.D. de 29 de septiembre de 1931, que fusionó las dos escuelas, la de Maestros y de Maestras, que se habían erigido hacia 1918. Durante el franquismo existieron igualmente varios planes de estudio (el plan bachiller de 1940, el plan cultural de 1942, el plan profesional de 1945, o el de 1950), y mediante el plan de 1967 se estableció la obligatoriedad de poseer el bachillerato superior para acceder a estos estudios de magisterio. En 1971, como cabeza del distrito universitario, la Escuela pasaría a llamarse Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB, adscrita a la Universidad de La Laguna. No sería hasta la Ley de Reorganización Universitaria de Canarias, de 26 de abril de 1989, en que la entidad pasase a depender de la actual Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, finalizando entonces el proceso de desarrollo del patrimonio documental histórico de la Escuela de Magisterio.
Origen del ingreso o transferencia
Los fondos archivísticos de esta Escuela Normal de Magisterio ingresaron en el Archivo de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria fruto de la evolución natural acontecida por la entidad, como antecesora directa de la actual Facultad de Ciencias de la Educación, reuniéndose por tanto el total de su masa documental una vez erigida la citada organización universitaria, a partir de 1989. Con anterioridad, en 1984, se realizaron varios trabajos de inventario en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. El 21 de noviembre su director, Joaquín Blanco Montesdeoca, remite fotocopia del mismo al Vicerrector de la Universidad de La Laguna en Las Palmas. En otro documento posterior se afirma que “no existía ningún oficial ni estaba ordenado el archivo”. Así pues, el conjunto de documentos finalmente conservados es el efecto del cuidado ejercido con las fuentes originales, aunque a lo largo del tiempo han desaparecido desgraciadamente determinados legajos e informaciones. En cuanto a los elementos bibliográficos, obtenidos mayoritariamente por donación en su época, éstos serían tratados por primera vez por una persona especializada en la década de los ’70 del siglo XX, aunque no fue hasta 1987 en que se nombre a la primera bibliotecaria encargada de organizar y dirigir este servicio. Dichos recursos acabaron integrando después los fondos de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas.
El fondo documental de la Escuela Normal de Maestros de Las Palmas, todavía pendiente de un análisis con mayor profundidad, se ha dividido inicialmente en cinco secciones, establecidas según la organización estructural de la institución y las funciones realizadas desde su instauración en 1853, intentando responder, por tanto, al ciclo vital de la documentación. Así, la primera sección se corresponde con el Gobierno y la Administración de la entidad, sumando en total 28 libros más 27 unidades de instalación, entre Citaciones del Claustro, Actas del Claustro y las comunicaciones. La sección 2. Recursos Humanos, como su nombre indica, se refiere a los aspectos relativos a personal de la entidad, con listados, actas de posesión y cese, expedientes y seguros sociales (12 libros y 11 u.i.). La sección 3 es la que tiene mayor representatividad documental, con 57 libros y 488 u.i., repartidos entre fichas, matrículas y listados del alumnado, expedientes y hojas de estudio, exámenes y calificaciones, prácticas y trabajos varios. Dentro de la sección 4. Recursos Económicos aparecen los documentos de Caja, Presupuestos, Cuentas Corrientes, pagos por títulos y tasas, y gastos de Secretaría, hasta un total de 53 libros y 6 u.i., para el periodo 1866-1980. Por último, en Asuntos varios (sección 5) están aquellos elementos sin otra ubicación posible, en concreto 13 documentos variados.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
El fondo documental está organizado en 5 secciones funcionales desde su creación en 1853.
Sección 1: Gobierno y administración
Sección 2: Recursos humanos
Sección 3: Alumnado
Sección 4: Recursos económicos
Sección 5: Asuntos varios
Incluye: actas del Claustro, datos de su personal y documentación académica (matrículas, expedientes...), libros de cuentas, presupuestos...
Valorización, destrucción y programación
Fondo cerrado; conservación permanente
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
La consulta se hará bajo cita previa puesto que el Archivo se encuentra cerrado al público.
Condiciones
La consulta y reproducción está sujeta a la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y al Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos
Idioma del material
- español
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
1º fase: descripciones a nivel fondo y sección; inventario de las unidades documentales según la base de datos del AULPGC;
Inventario de 156 libros digitalizados (situación hasta 2024).
2º fase: se comienza la descripción archivística de las unidades documentales del fondo (octubre de 2024)
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Archivo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Existencia y localización de copias
No consta la existencia de copias de este fondo documental
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
ALONSO MEDINA, Juana Argemira; ROBAINA PALMÉS, Francisco (2003). “Los profesores de música de la Escuela Normal de Las Palmas de Gran Canaria (1900-1950)”, El Guiniguada, nº 12, pp. 11-24.
MEDINA MEDINA, Antonio (1999). “Proceso de creación y establecimiento de la Escuela Normal Elemental de Maestros de Las Palmas”, Boletín Millares Carlo, nº 18, Centro Asociado UNED, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 295-314.
MARTÍN MARICHAL, María del Carmen (1996). “La Biblioteca de Magisterio de Las Palmas: recorrido histórico”, I Simposio de Biblioteconomía y Documentación de Gran Canaria, Gobierno de Canarias-Viceconsejería de Cultura y Deportes, Las Palmas de Gran Canaria pp. 175-181.
Área de notas
Notas
1ª fase: tratamiento archivístico del fondo documental a partir del inventario existente y descripción de libros digitalizados realizado por Iván Rodríguez - Gárgola - (octubre - noviembre 2017)
2ª fase: descripción de las unidades documentales realizada por el AULPGC y difusión del fondo (octubre 2024 - )
Notas
Existen 6 unidades de instalación sobre expedientes personales de profesores y alumnado (referencias 12112, 12113, 12114, 12115, 12117 y 12118) que inicialmente correspondían a este fondo documental, pero que por cronología no pertenecen, ya que se trata de documentos de 1990-1991. Falta por encontrar, por tanto, su ubicación dentro del Archivo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
ISDIAH
ISAAR (CPF)
Estado de elaboración
Revisado
Nivel de detalle
Básico
Fechas de creación revisión eliminación
Creación: 05/2018
Revisión: 05/2024 (en proceso)
Idioma(s)
- español